
En el marco de la COP16 celebrada en Cali, la salsa caleña ha recibido un importante reconocimiento al ser oficialmente inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. La resolución 367 de 2024, presentada por el ministro de Cultura, Juan David Correa, formaliza esta inscripción y aprueba el Plan Especial de Salvaguardia (PES) para esta emblemática expresión cultural de la capital del Valle del Cauca.
Durante el anuncio, realizado en el Festival Mundial de Salsa de Cali, el ministro Correa destacó la relevancia de esta decisión: “La salsa caleña es patrimonio de Colombia y ojalá algún día sea patrimonio de la humanidad. ¡Felicitaciones!” Acompañado del alcalde de Cali, Alejandro Eder, Correa resaltó que el reconocimiento refleja la identidad caleña y reafirma a Cali como la “Capital Mundial de la Salsa”.
El “Complejo Musical-Dancístico de la Salsa Caleña” es una tradición que incluye técnicas de baile, habilidades musicales y el trabajo de artesanos y lutieres, quienes fabrican los instrumentos esenciales para esta expresión artística. Este ecosistema cultural ha sido fundamental en la construcción de un sentido de comunidad y pertenencia en la región, donde la salsa no solo es un género musical, sino un estilo de vida y un símbolo de identidad.
Aunque el anuncio de este reconocimiento se dio inicialmente en julio de 2022, no fue hasta ahora que el Ministerio de Cultura oficializó la entrega de la resolución. “Con este reconocimiento se valida la esencia que identifica a Cali en el ámbito global, no solo como una ciudad, sino como un bastión cultural que ha hecho de la salsa su lenguaje universal”, expresaron las autoridades locales.
El Plan Especial de Salvaguardia (PES) aprobado junto con la resolución, es una herramienta jurídica y política que establecerá proyectos y programas para la protección y difusión de la salsa caleña. El objetivo del PES es asegurar que esta expresión cultural perdure y siga siendo transmitida a las nuevas generaciones a través de iniciativas de formación, espacios de difusión y actividades comunitarias.
Este esfuerzo de preservación también busca impulsar la candidatura de la salsa caleña para ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, lo que podría ponerla en la misma categoría de protección que otras expresiones culturales de gran valor mundial. “Con el PES, esperamos no solo proteger la salsa caleña, sino hacer que siga viva, vibrante y reconocida en cada rincón del mundo”, concluyó el ministro Correa.
La entrada La salsa caleña es nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia se publicó primero en RÍO NOTICIAS.