miércoles, abril 23, 2025
CórdobaNoticias

¿Hay riesgo de otra cuarentena en Colombia?

Los registros de contagios y muertes por covid-19 en Colombia han estado a la baja en las últimas semanas, al igual que las cifras del programa de vacunación contra esa enfermedad.

Es así como el Viernes Santo el Ministerio de Salud reportó 205 nuevos casos de covid-19, tres personas fallecidas y 229 pacientes recuperados del virus, mientras que el Jueves Santo se observó una caída notable en la vacunación, al registrarse 9.814 dosis aplicadas, de las cuales 2.323 hicieron parte de las segundas dosis y 484 monodosis.

Pero la situación colombiana por estos días es muy diferente a la de Shanghái, ciudad a más de 15.000 kilómetros de distancia, donde la Comisión Nacional de Salud de China ordenó una cuarentena indefinida para sus más de 25 millones de habitantes.

Ante este panorama, vale la pena analizar si en Colombia se podría aplicar nuevamente el confinamiento estricto, considerando que en los dos últimos años se han contagiado más de 6 millones de personas, de las cuales han fallecido alrededor de 139.700.

El médico infectólogo y epidemiólogo Carlos Saavedra, profesor titular del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, descarta que Colombia pueda enfrentarse de nuevo a un confinamiento estricto.

En ese sentido, señala que “los países que se encuentran en un muy alto riesgo de infección son Nueva Zelanda y Australia, ya que, al igual que China, ejecutaron un confinamiento estricto, en el cual no hubo circulación significativa del virus, sino que dependieron de las vacunas”.

Según el académico, citado por la agencia de noticias de la Universidad Nacional, “como lo descubrimos, las vacunas no son muy eficientes para prevenir la infección como tal, sino las formas graves, en cuyo caso sí son muy relevantes. Las vacunas no pueden ofrecer protección por tiempo prolongado y solo alcanzan a evitar la transmisión hasta los seis meses; pero esos países no tuvieron en cuenta que la combinación de infección y vacunación tiene un efecto protector mucho mejor que el de la vacuna sola”.

“Así, aunque estas poblaciones están protegidas contra las formas graves, no tienen protección significativa –lo mismo que cualquier país– contra la infección a largo plazo. En estos países existe pánico frente a la presencia de la infección y por eso se toman las medidas drásticas que estamos viendo, como matar las mascotas y establecer el confinamiento estricto, que realmente en este momento ya no se justifican porque el virus está en un etapa de migración de pandemia a endemia”, anotó Saavedra.

El médico asegura que “posiblemente en Colombia se presentarán procesos de recirculación estables y unos pequeños picos estacionales relacionados con el clima, y habrá nuevamente picos de infección, pero las formas graves serán poco frecuentes y raras, porque un alto porcentaje de la población está vacunada y ya padeció la enfermedad. Esto es una demostración de que todo lo que se hizo en el país en estos procesos de confinamiento intercalados y con la reactivación, mostró sus beneficios.

Una cuestión de matemáticas

Por su parte el médico Jorge Alberto Cortés Luna, especialista en Medicina Interna, infectólogo y profesor de la Universidad Nacional, asegura que “en China hay 1.400 millones de personas, de las cuales probablemente 1 millón ha tenido covid”.

“El país asiático ha vacunado a su población y los datos disponibles evidencian que 2,3 veces su población está vacunada, es decir que el 100% tiene dos dosis completas y el 30 % una dosis de refuerzo”, explica Cortés, también consultado por la agencia de noticias de la Universidad Nacional.

“A pesar de las vacunas, si el virus se dejara circular probablemente se infectaría el 80% de la población; lo grave son las personas mayores de 60 años que tengan comorbilidades importantes”, agrega.

“En China, alrededor del 3,5% de la población tiene más de 60 años y el 5% está entre los 60 y 70 años, y como estamos hablando de 1.400 millones de habitantes, aproximadamente 100 millones de personas estarían en alto riesgo de infectarse con covid-19 y sufrir complicaciones por ello, lo cual es una suma muy alta”, precisa Cortés.

El médico asegura que “en China el problema se puede resumir en que su población es muy numerosa, y como no se puede controlar la transmisión de persona a persona, esto quiere decir que aún habría posibilidades de que mueran cientos y cientos de personas si el país no se cierra, como lo está haciendo. Colombia ya pagó ese precio y ahora el riesgo que tenemos es bajo”, dice el experto.

Los médicos coinciden en afirmar que todas las variantes que se están presentando en el mundo llegarán al país, pero en este momento hay una alta capacidad de responder al virus.

Fuente: El Colombiano