Córdoba

Humedales de ‘Sierra Chiquita’ declarados como área protegida

‘Sierra Chiquita y Humedales’ es la nueva área protegida en zona urbana de Montería, departamento de Córdoba. Así lo declararon el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Alcaldía de Montería y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’ en el que, además, se anunciaron varios proyectos, entre ellos la siembra de 250.000 árboles en zona urbana, la ampliación de la cicloinfraestructura en más de 20 kilómetros y la reforestación de cuencas hídricas como la Ciénaga de Betancí.

El objetivo de nombrar esta nueva área protegida es recuperar y aprovechar de manera sostenible el ecosistema que abarca los humedales de Sierra Chiquita, Los Araujos y la Brigada XI de Montería que, a través del cerro de bosque seco tropical conecta con el río Sinú. El área de extensión protegida como Distrito de Conservación de Suelos es de 763 hectáreas y constituye una nueva reserva natural dentro del perímetro urbano que estaba amenazada por la expansión del territorio.

Nicolás Galarza, viceministro de Medio Ambiente, aseguró que está declaratoria hace parte de la iniciativa presidencial de Biodiverciudades, que busca promover, reconocer y priorizar la biodiversidad y sus beneficios hacia un desarrollo urbano-regional sostenible. Por ello, luego del análisis de la riqueza de fauna y flora y la importancia ecosistémica, se decidió conservar el área.

Monetaria.
Foto: Alcaldía de Montería.Monetaria. Foto: Alcaldía de Montería.

 

Asimismo, se anunciaron estrategias de reforestación de especies nativas para aumentar la regulación hídrica de la Ciénaga de Betancí. La meta es obtener 150 hectáreas reforestadas entre bosque seco tropical y bosque de galería, restaurando rondas hídricas, zonas de especial importancia ecológica que permiten el funcionamiento de las dinámicas ecosistémicas en los cuerpos de agua. Esto evitará la erosión y recuperará el hábitat de distintas especies.

Estos procesos de desarrollarán en conjunto con la comunidad para que se empodere, concientice y comprometa al mantenimiento y conservación de la naturaleza. El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia, aseguró que el papel de la ciudadanía es fundamental para la construcción de nuevos proyectos. Por ello, este encuentro permitió determinar las líneas de trabajo de la mano de los distintos actores de la sociedad para cumplir con el Plan de Desarrollo.

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente resaltó que Montería es una ciudad clave para la producción agropecuaria en la región Caribe. Así, el desafío es ensamblar el crecimiento urbano y económico de la ciudad con medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, considerando aspectos como la vocación del suelo agrícola, la medición de la huella de carbono y la integración de actores locales para garantizar el desarrollo sostenible.

El propósito de las biodiverciudades es fomentar el desarrollo sostenible que integre la planeación urbana, el crecimiento económico y social y la riqueza natural de los territorios. Barranquilla, San Andrés, Montería, Medellín, Quibdó, Bucaramanga, Villavicencio y Leticia son las primeras ciudades seleccionadas para implementar esta estrategia. Se espera que las regiones incorporen en su planificación y ordenamiento de espacios y promuevan la bioeconomía, ciencia, tecnología, innovación y economía circular.

El presidente Iván Duque señaló que esta estrategia se consolidó con el Pacto de Leticia, pues muchas ciudades en América Latina están cerca o limitan con zonas protegidas y áreas de reserva natural que deben ser protegidas.

Compartir en




La entrada Humedales de ‘Sierra Chiquita’ declarados como área protegida se publicó primero en Río Noticias.