El 1 de noviembre del presente año, un día normal estaba en las redes sociales, precisamente Facebook, tenía duda si publicar lo que sería mi primera crónica o no, se me vino a la mente muchas dudas y entonces para ayudar a despejar esa incertidumbre de si la gente la leería o no, me surge la idea de publicar una imagen con una pregunta “¿Les gustaría leer una crónica sobre el Mercadito de Sur en Montería?” esta fue la pregunta que realicé y a lo que mi amiga Karol Urango Fuentes, comentó “O de los areneros” yo le respondí “ésta no la he hecho, pero muy buena idea, ¿Cuándo vamos?” Y un amigo en común, Orlay Gómez, comenta: “Los areneros de montería tienen una asociación que se llama asoman, seguro te ayudan con eso”. Toda esta conversación me pareció super interesante y la tuve en cuenta al momento de realizar el recorrido por los lugares donde trabajan los areneros, es decir Puerto Platanito
Lunes 23 de noviembre
Eran las 7:20 de la mañana y como es costumbre todos los lunes a esa hora estaba en el Mercadito del Sur, no niego que me atrasé un poco, pues había quedado con mi amiga Karol y mi compañero sentimental Juan, que a las 7:30 am saldríamos desde mi casa en el barrio Canta Claro. Logré llegar a casa a las 7:40 am y a las 8:00am ya estábamos camino a Puerto Platanito, el lugar donde los Areneros de Montería trabajan. Siendo las 8:15 llegamos, caminamos desde el parqueadero del super mercado Metro, hasta el puerto; durante ese tramo logré observar que a la orilla del Rio Sinú lavan carros, motos y otras personas lo tienen como su lugar para drogarse y fumar; mientras llegábamos también observamos que hay varias casas donde habitan familias y tienen sus negocios de venta de miel, bananos e incluso uno que otro vende cerveza.
Puerto Platanito
Se llama Puerto Platanito porque años atrás grupos indígenas llegaban hasta este lugar para vender sus racimos de plátanos, este nombre no ha cambiado, pero quedó para la historia pues ahora, es el puerto de los areneros. Iban a ser las 8:30 cuando estábamos parados en toda la entrada del puerto, mis ojos veían un hermoso paisaje natural y sin filtro, quizás de las mejores cosas que he visto en Montería, veía unas 20 lanchas si no es más, una al lado de la otra, cada una de un color diferente, hechas en madera y una que otra en material fino. Mientras unas personas están bajo un palo que le daba sombra, sentados en una mecedora otros hombres sacaban la arena de las canoas para llevarla a un volcó, se llevaban las manos a la cara para secarse el sudor, y no es para menos! eran las 8:40 am y ya parecían las 12 del medio día, un sol caliente que a la vez resplandecía el Río Sinú. Bajamos un poco, yo tenía pena de hablarle a alguno de los areneros, se veían tan ocupados y cansados que por mi mente pasaba que a lo mejor no querían hablar conmigo, pero afortunadamente Ismael Osorio, es un señor que iba hacia donde los trabajadores, pasó por nuestro lado, entonces aproveché y le hice un par de preguntas a lo cual quedamos sorprendidos, pero también felices de conocer la historia y anécdotas del puerto desde un nativo del lugar.
Ismael Osorio
El señor Ismael Osorio, nació en, Pueblo Bujo, tiene 67 años, 28 de ellos pasó trabajando como arenero, hoy en día no se ha alejado mucho de este oficio, pues cuenta con su propia canoa y le da empleo a unos muchachos, con franqueza, tranquilidad, firmeza; y mientras observa como los trabajadores de su canoa descargan la arena nos cuenta que llegó a trabajar al puerto en el año 1972 a los 19 años, no conseguía mas trabajo y un mes atrás su padre había fallecido, llegó con la esperanza de tener un mejor futuro económico y en el año 2.000 se retiro de las aguas, construyó su propia canoa, hoy 20 años después vive de la arena y otros negocios. A sus trabajadores le paga a 25.000 el día y no van de lunes a domingo si nos unas 3 a 4 días por semana. En medio de la conversación me surgen una pregunta que de hecho la tenía desde hace unos cuatros años cuando conocí el puerto, y es: ¿Cómo nacen los areneros?, Ismael no tiene la respuesta exacta, pero de lo que si está convencido es que tiene mas de 90 años, es una tradición que va creciendo año tras año, nos comenta que él conoció a los areneros, cuando estaban en la calle 36, recuerda con exactitud que en una esquina había una panadería llamada “El Tosca”, en frente había un palo de tamarindo y en ese lugar echaban la arena luego que los pasaron para la calle 27, llevaban la arena en burros y cajas, de allí los trasladaron para Puerto Platanito que si bien les ha servido de gran ayuda por la cercanía al rio y por el espacio, pero también están con la incertidumbre de si los trasladaron para otro lugar o no, pues según el gobierno quieren que la Ronda del Sinú se extienda, generándole a ellos preocupación.
¿Se acuerdan que al principio les comenté que un amigo en común en un comentario de Facebook nos menciono la Asociación Asoman? Bueno, le preguntamos al señor Ismael y a otros areneros sobre esta Asociación y aseguran “hay organizaciones pero nunca se han fundamentado” Ismael Osorio, a raíz de esto nos comenta que cada lancha o canoa tiene su propio dueño, que cualquier persona puede llegar y trabajar allí sin ningún problema, sin ningún requisito, que hay canoas de personas pobres pero también hay varias de gente adinerada, como también que hay diferentes puertos, pero en el que ellos están es el más reconocido y donde están la mayoría de lancheros de bajos recursos, también que los areneros se dividen en grupos y tareas, que están los que manejan la canoa, los que se sumergen al río a sacar arena, los que descargan y los que manejan el volco, después de todo esto se pone la mano en la cintura, se pone en posición con la cara mirando los areneros y nos sigue comentando de la Asociación, “cuando se creo Asoman, la idea era tener todo el puerto organizado, que las grandes empresas nos compraran a nosotros y además que se pusieran requisitos para trabajar aquí, pero ha tenido sus altibajos” Ismael Osorio “La grandes empresas le compran a sus proveedores que tienen capitales para acreditar a un mes, dos meses, tres meses, pero en sí el gremio arenero, lo que es el personal que trabaja artesanalmente, es pobre, todos somo pobres” Ismael Osorio, a esto le añade que nunca han tenido un respaldo del gobierno, excepto el nuevo alcalde, Carlos Ordosgoitia, “el nos ha apoyado más que cualquiera de los otros gobiernos y eso que apenas va a cumplir su primer año”. Después de esto era inevitable no hacer un suspenso, es que cada palabra la decía con el sentimiento, con tanto amor por la arena, pero también por tanta impotencia al saber que casi no son apoyados por el propio gobierno, ellos que se han encargado de mantener una tradición hermosa a lo largo de muchas décadas. Por ahora, lo que más le preocupa a Ismael es que al parecer, el gobierno le va a poner impuestos a la arena, situación que también le preocupa a todo el gremio de los areneros.
Elkin Javier Salcedo
Elkin también trabaja en el puerto, pero a diferencia de Ismael, Elkin es descargador de arena, tiene 29 años y 12 trabajando como arenero, llegó allí porque no encontraba trabajo y necesitaba dinero para mantenerse, los primeros años trabajaba sumergiéndose al agua a sacar arena, “Los primero días difíciles, me dio vómito, diarrea, de todo, pero todo es practica”, dos semanas fueron necesarias para él acostumbrarse a realizar esta difícil tarea, afirma que es peligroso, pues te rompe lo oídos y te genera enfermedades. En los12 años como arenero, dos veces se ha hundido en la canoa, en una perdió todo el trabajo del día, la otra logró salvar la canoa, y afirman que se han chocado en varias ocasiones con palos que se atraviesan e incluso con los mismos planchones. Elkin se gana 30.000 al día va solo de 3 a 4 veces a la semana, en pandemia no fueron y la situación en casa se le puso complicada, pues de su trabajo depende su esposa, su mamá y su hija; vive en el barrio de la Candelaria en Montería
Para los curiosos
- Según los areneros, una lancha en madera puede costar entre los 10 a 12 millones con un buen motor, hay algunas de 25 millones y otras de hasta 50 millones, todo depende del motor y el material en que se construya. Venden la arena por metro, una canoa puede cargar de 3 metros 7 metros, otras hasta 15 metros de arena, todo varía del tipo de canoa.
- El valor de la arena depende del río, cuando el rio se crece es mas cara porque es mas complicado todo el proceso y además arriesgan mas la vida al sumergirse.
- Hay arena y piedra china, son diferentes
- Tienen el rio dividido con palos para saber los puntos clave y el tipo de arena que se encuentra en el lugar
Para finalizar estas son realidades de areneros, de personas humildes y trabajadoras de la capital de Córdoba, realidades que mi amiga Karol, como nativa del departamento no conocía, que mi amigo sentimental como bogotano no conocía y que yo como antioqueña tampoco sabía, y es muy curioso que cuando entré a Google a investigar sobre los areneros de Montería encontré muy poca información, y la poca información contundente es de hace más de 10 años, incluso de antes del año 2.000, ahora con la pandemia si se ha hablado un poco pero de los protocolos de seguridad que deben tener y listo.
¡Apoyemos al gremio de los areneros! De Córdoba para el Mundo. | Por: Daniela Ríos Guarín.
Compartir en
La entrada Areneros del Sinú se publicó primero en Río Noticias.