De la columna anterior: LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA y de los episodios pertinentes ocurridos antes, durante y después de la independencia en todo el decurso de la historia universal y de la historia patria; se derivan unas lecciones y enseñanzas políticas, de dialéctica pedagógica y didáctica necesarias para emprender transformaciones y cambios económicos, políticos, sociales y culturales en la nación.
Lección y enseñanza 1:
Así como la Ilustración encauzó la forma y modo de pensar de los criollos, indígenas, esclavos, comerciantes y artesanos hacia la empresa emancipadora; también en la hora de ahora con la NEOILUSTRACIÓN, se le puede cambiar la forma y el modo de pensar “Jobiano” a la mayoría del pueblo de Colombia, atrayéndole la atención hacia sus derechos negados.
Lección y enseñanza 2.
La educación realista o científica que desde el siglo XVII se orientaba por el realismo filosófico de Bacon y Descartes y por el realismo pedagógico de Wolfango Ratke y Juan Amós Comenui, incidió significativamente en incentivar la inconformidad y la reacción ciudadana en contra del régimen. español. Y, es que: “El trabajo de la educación sobre la conciencia es eficaz si va acompañado de la reforma de la vida social”, económica, política y cultural. Era una educación que interpretaba el contexto del momento: los intereses, anhelos y aspiraciones de quienes bregaban por la independencia. Una neo educación es imperante en el país. Que entre otros fines: forme para el ejercicio de La Paz, la democracia y el ejercicio de la ciudadanía plena.
Lección y enseñanza 3.
La costumbre actual de deslegitimar estigmatizando la mínima protesta; ya en agosto del año 1794, algunos españoles delataron a unos estudiantes, acusados de difundir libelos subversivos. Fueron torturados para obligarles a dar otros nombres. El rigor de la tortura los obligó a dar los nombres de: Louis Rieux médico y negociante, Manuel de Froes, los abogados: Ignacio Sandino, Pedro Pradilla y el teniente José Ayala. Todos fueron procesados por conspiración y condenados.
Lección y enseñanza 4.
La burguesía criolla que abanderó la empresa emancipadora, una vez lograda la primera etapa de la independencia, traicionó a las fuerzas aliadas. Y, de su lenguaje desaparecieron como por espanto palabras tales como: ¡IGUALDAD, JUSTICIA! Cualquier parecido con Las burguesías posteriores no es pura casualidad.
Lección y enseñanza 5.
Antes de que la Nueva Granada se independizara de España, ya Simón Bolívar preparaba hipotecar la nueva independencia ante el régimen inglés; es así como en el año 1815 desde Kingston Jamaica, en una carta al gobierno inglés pidiéndole ayuda para consolidar la independencia le dice en uno de sus apartes: “¡Que inmensa perspectiva ofrece mi patria a sus defensores y amigos!”. En esta lógica, la burguesía criolla en armonía con los deseos e intereses del régimen inglés, adoptó medidas encaminadas al libre comercio, abriéndole las puertas al capital inglés, anudando los lazos de dependencia y arruinando la industria nacional. Lo anterior nos alecciona a mantener siempre enhiesta la bandera de la defensa de la soberanía nacional.
Lección y enseñanza 6.
En la carta de Jamaica expresa el Libertador que no están preparados para manejar la nueva república; afirma que no tienen los conocimientos previos para ejercer el poder. Y, se pregunta: ” Pero seremos nosotros capaces de mantener en su verdadero equilibrio la difícil carga de una república?”. ¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado se lance a la esfera de la libertad, sin que, como a Ícaro, se le deshagan las alas y recaiga en el abismo?”. El acceso al poder requiere de preparación; he ahí la suerte de los gobiernos pos neoliberales de América Latina.
Hay un proceso independentista inconcluso. Es así como antes de la revolución del medio siglo continuaban en la república de La Nueva Granada los entronques coloniales; el país bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera (1845- 1849) padecía una aguda crisis económica, política y social. El Estado tenía una gran deuda externa; los pequeños propietarios que explotaban sus tierras bregaban por la derogatoria de una serie de impuestos coloniales, y por ende del diezmo; los esclavos seguían siendo esclavos y a los terratenientes no les interesaba la abolición de la esclavitud; a los comerciantes y artesanos les favorecía la abolición de la esclavitud y de los resguardos para así contar con abundante mano de obra asalariada; a los comerciantes también les convenía el libre cambio en contrate con los artesanos que presionaban por una política proteccionista para la industria nacional. El Presidente Mosquera acoge la teoría del liberalismo económico y con base en ésta teoría, erige las bases de una serie de reformas que se van a realizar a partir de 1850 durante el gobierno de José Hilario López.
LA REVOLUCIÓN DEL MEDIO SIGLO.
La real independencia de la república de la Nueva Granada del imperio español; tiene ocurrencia con la llamada revolución del medio siglo en el año 1850 durante el gobierno del presidente José Hilario López. “Los cambios estructurales que la burguesía criolla no había logrado con la guerra de independencia; fueron implantadas en el medio siglo por una coalición de clases: la burguesía criolla, los artesanos, los pequeños propietarios agrícolas y los esclavos en contra de la aristocracia terrateniente”.
Le correspondió al Presidente López: especificar, legalizar y ejecutar una serie de reformas económicas, políticas, sociales y educativas; anheladas por las clases comprometidas en cortar de tajo los entronques colonialistas. Se dispuso abolir la esclavitud; disolver los resguardos; establecer el libre cambio; se estableció la separación entre la iglesia y el Estado. La educación siguió regida por la ley 18 de mayo de 1848, en lo referente a su carácter libre, es decir, la libertad absoluta de la enseñanza. Es de anotar que la llamada libertad de enseñanza fortaleció ” el más desastroso negocio de la república: la educación como fuente de ingreso privado; lo que era obligación del Estado: educar al pueblo, pasó a ser fuente de riqueza; se creó la libertad de empresa educativa, dando nacimiento al colegio como contra establecimiento de la escuela pública.
Hay un sartal de lecciones y enseñanzas que la historia patria no desfigurada nos puede brindar. De ahí que sea necesario mantener siempre viva la memoria histórica de nuestro pasado.
Todo honor y toda gloria a quienes emanciparon a la Nueva Granada de la brutal conquista y colonización española.