viernes, abril 18, 2025
Córdoba

‘A Cerro Matoso no se le ha violado el debido proceso’: Abogado

Montería. En entrevista con LARAZON.CO, el abogado Javier De La Hoz Rivero, líder del proceso jurídico hoy tiene a la multinacional minera Cerro Matoso al borde de pagar millonarias indemnizaciones y compensaciones ambientales, explica cuál es la realidad de dicho proceso, lo que se viene y lo que esperan las comunidades.

LARAZON.CO ¿Cuál es la realidad del proceso contra la multinacional minera Cerro Matoso, tras el incidente de nulidad presentado por la minera contra la sentencia que los condena?

JAVIER DE LA HOZ. La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de las comunidades a través de la Sentencia T733 de 2017, pero Cerro Matoso en un ejercicio bastante particular del derecho ha pretendido volver en un recurso excepcionalísimo (en palabras de la misma corte) la solicitud de nulidad del fallo en casi que una tercera instancia, para que se revise la totalidad del proceso.

Eso no es correcto, no está bien y lo único que denota es el talante con el que esta compañía se ha venido defendiendo a lo largo del proceso de nulidad. En la Corte está definida como un tema excepcional que procede sólo bajó dos circunstancias: primero cuando se viola el debido proceso y a  Cerro Matoso no se le ha violado, por el contrario se lo garantizaron abiertamente y estuvo defendido incluso durante todo el proceso, hasta pocos días antes de preferirse el fallo, por un ex presidente de la Corte Constitucional.

La Segunda medida cuando se desconoce el precedente jurisprudencial, la Corte no lo desconocido por el contrario, ha hecho un buen ejercicio de estudio de jurisprudencia y no solo colombiano, sino del Consejo de Estado, tribunales norteamericanos y europeos, especialmente franceses y españoles.

Lo que ha querido la compañía con toda esta arremetida, es volver la Sala Plena de la Corte como si fuera una sala de revisión de sentencias de tutela, circunstancia que no tiene recibo y debe ser de total rechazo.

A Cerro Matoso no se le ha violado el debido proceso, por el contrario se lo garantizaron abiertamenteAbogado: Javier De La Hoz

LR: ¿Cerro Matoso ha cuestionado el estudio de Medicina Legal, usado como soporte en la sentencia y lo cataloga como no concluyente al no probar causalidad directa, eso es verdad?

JDH: Eso es absolutamente falso. En el proceso judicial no se pueden descontextualizar los asuntos. El informe de Medicina legal, que entre otras cosas fue solicitado y pagado por Cerro Matoso y que luego trataron de excluir del expediente a través de una objeción por error grave que la Corte negó dejándolo en firme, establece que sí existe una relación causal.

Cerro Matoso, hábilmente o de una forma bastante marrullera, está tratando de confundir las tesis de causalidad. En materia ambiental hablamos de causalidad adecuada, es decir los estándares son mucho más flexible para probar la relación causa – efecto y la Corte aquí dijo claramente que sí existe la llamada causalidad adecuada y precisamente por eso los condenó.

El el examen de Medicina legal es tan contundente que ellos (Cerro Matoso) pretendieron excluirlo al interior del expediente.

LR: ¿En los tiempos, cuándo debería la Corte pronunciarse sobre la solicitud de nulidad de la sentencia?

JDH: Creo que esa respuesta debe darse antes de finalizar agosto porque las comunidades siguen siendo afectadas, la mina sigue operando y las comunidades exigen que se dé cumplimiento del fallo de la Corte, no obstante, también quiero informar que esta semana radicaremos en Washington, una petición de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, precisamente por la violación sistemática de los derechos fundamentales de estas comunidades, muy a pesar de haberse  emitido el fallo hace más de 8 meses.

El el examen de Medicina legal es tan contundente que ellos (Cerro Matoso) pretendieron excluirlo al interior del expediente.

 

Javier De La Hoz Rivero

LR: ¿Cuánto tiempo tiene Cerro Matoso para cumplir en lo referente a indemnizaciones y compensaciones ambientales, si la Corte deja en firme la sentencia?

La Corte Constitucional fue clarísima al establecer que le daba seis meses a partir de la notificación del fallo. Esos seis meses están por vencerse ya hemos radicado en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el encargado de la liquidación de perjuicios; el respectivo incidente a través del cual se impulsa esta liquidación.

Para esta liquidación se constituyó un equipo de primerísimo nivel de las mejores universidades del país para que se haga precisamente esta liquidación de perjuicios,  ese es el paso siguiente, estamos a la espera que el Tribunal notifique a Cerro Matoso del inicio de ese incidente.

LR: ¿En Aproximadamente cuánto tiempo ese comité tendrá estipulado el monto que debería pagar Cerro Matoso por indemnizaciones?

JDH: Creemos que por tarde, a marzo del próximo año 2019, se estén terminando o queden en firme estas liquidaciones.

¿Cree en el argumento de Cerro Matoso, sobre su sostenibilidad fiscal que se vería amenazada incluso al punto del cierre, si se llega a condenar al pago de estas indemnizaciones?

Eso es una falacia. Te voy a dar una cifra que no es mía, está citada y reportada en el expediente por Cerro Matoso: USD $750.000 diarios de utilidades, solo para socios; de verdad crees que una compañía con ese músculo financiero va a dejar tirado un negocio de esa magnitud, yo no lo creo.

Es la falacia que nosotros hemos denominado de la pobre viejecita, ahora Cerro Matoso sale a ser víctima de 3.000 indígenas que sin un solo peso los vencieron ante la máxima instancia constitucional de Colombia.

¿Una compañía con ese músculo financiero va a dejar tirado un negocio de esa magnitud? Yo no lo creo.

 

Javier De La Hoz Rivero

Si se confirma todo lo que la Corte dijo y deja en firme la condena de Cerro Matoso, ¿Estamos ante el primer gran fallo en la jurisprudencia colombiana con respecto a la defensa de derechos de comunidades con relación a la explotación minera?

Sería un hito y un ejemplo en todo el mundo. Es el primer gran fallo de esta magnitud,  por eso siempre hemos hablado de un fallo histórico.

Fuente

Leave a Response