Noticias

En Colombia se han formalizado más de 160.000 viviendas

l finalizar el 2017, el Programa Nacional de Titulación (PNT) sumó 163.450 títulos de propiedad para igual número de familias.

El dato consolidado del Ministerio de Vivienda desde agosto del 2010, da cuenta de un proceso que a los beneficiarios les ha permitido entrar en la legalidad y, de paso, incorporar las propiedades a la base catastral para mejorar la dinámica económica de los municipios a donde está llegando. Ayer, precisamente, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, estuvo en Ciénaga (departamento de Magdalena), donde agregó a la lista otros 838 títulos.

En parte, el trabajo realizado aporta al objetivo de resolver varios problemas que se generan con el desarrollo de asentamientos ilegales, entre ellos la informalidad. En este punto vale destacar un estudio reciente –divulgado en este diario–, en el cual el Ministerio y el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia revelaron que más del 50% del crecimiento de las ciudades y municipios del país es de origen informal.

Sobre el tema, Rodolfo Beltrán, director de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio, destacó los aportes del programa, el cual –señaló– efectivamente, ayuda a solucionar ese problema. “Sin embargo, es importante tener en cuenta que lo consecuente es adelantar previamente un proceso de legalización urbanística”, enfatizó Beltrán.

MÁS BENEFICIOS

Pero el proceso va más allá, ya que al incorporar los inmuebles al sector formal, sus propietarios adquieren su condición de garantía real y, de esta forma, tienen la opción de acceder al sector financiero.

El caso de Bogotá es similar. En la ciudad, la Administración Distrital ha legalizado 39 barrios entre los años 2016 y 2018, en días pasados, precisamente, sumó tres en las localidades de Usme, Engativá y San Cristóbal.

De esta forma, se han beneficiado durante este periodo más de 8.000 personas, que han podido tener acceso a las ventajas que surgen con su ingreso a la formalidad.

Según el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz, entrar en el proceso les ofrece la posibilidad de formar parte del Programa de Mejoramiento Integral, que garantiza la dotación de redes de servicios públicos domiciliarios y la implementación de infraestructura para la prestación de los diversos servicios sociales como salud, educación o recreación, al igual que vías y transporte.

Este, en parte, también es un aporte para contrarrestar los problemas revelados por al análisis del Ministerio y del IEU, en el que reitera cómo “el crecimiento de barrios piratas y asentamientos informales tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos que se traduce en aumento de la inseguridad, precariedad en la prestación de los servicios públicos, obstrucción de obras públicas, evasión fiscal y extracostos al presupuesto”.

De hecho, según el estudio, los municipios que encabezan el escalafón de las ciudades con el mayor crecimiento informal en los últimos años son Bogotá, Soacha, Cali, Medellín, Yopal, Aguachica y Ciénaga, entre otros.

Fuente: portafolio.co