Los ‘joint venture´, franquicias y representaciones son algunos de los sistemas seleccionados por firmas del sector de servicios financieros y comercio al por menor, para invertir en el país.
Por su lado, los organismos multilaterales apalancan con créditos expansiones en el sector bancario, cosmética y salud.
Colombia tiene perspectivas de crecimiento de largo plazoEn primer lugar, se trata del grupo español Santalucía, que firmó una alianza con la Fundación Social para la creación en Colombia de una compañía de seguros funerarios (exequiales).
La compañía ibérica fue constituida en 1923 y a diciembre 31 del 2016 contaba con un volumen de activos gestionados por 6.000 millones de dólares y cerca de 1.600 millones de dólares en pólizas.
Los planes a futuro en Colombia de Santalucía incluyen también traer al país la unidad de hogares geriáticos.
Llega marca nipona
Por su lado, la cadena japonesa de comercio al por menor Miniso, entre otros de accesorios de belleza, papelería, artículos deportivos, hogar y tecnología, anunció un acuerdo para abrir tiendas bajo su marca en Colombia y por representación.
La firma asiática llegó a un acuerdo de cooperación estratégica con Miniso Colombia (sociedad creada recientemente en Bogotá), Eduardo Tishman y Enrique Smolensky.
En el futuro, la cadena comercializará no solo en Colombia productos de origen oriental sino también en línea con la demanda y gustos de los consumidores colombianos.
Miniso tiene presencia en 60 países y 2.600 tiendas, propias y acuerdos, entre otros, de cooperación estratégica y franquicia.
La cadena tiene como principal propuesta los precios bajos.
Aunque es de origen nipón, es producto de una fusión entre el diseñador japonés Junya Miyake y el empresario de China Ye Guo Fu, y cuenta con locales en este gigante asiático.
La estabilidad macroeconómica, las buenas perspectivas de crecimiento a largo plazo, la economía diversificada y un poder adquisitivo medio de los consumidores son algunas de las razones que llevan a la marca a concretar la incursión en el país.
Apoyo del BM
Por su lado, la Corporación Financiera Internacional (CFI) –filial del Banco Mundial– extenderá un préstamo, por 150 millones de dólares, a BBVA Colombia, para que amplíe su cartera de préstamos de vivienda a clientes de bajos y medianos ingresos, y a las medianas y pequeñas empresas.
El organismo multilateral también anunció una alianza con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) – la entidad del Gobierno especializada en los proyectos de infraestructura– para estructurar las alianzas público privadas, que se requieren para mejorar la calidad y oferta de los servicios de salud en Bogotá.
El plan de la administración del alcalde Enrique Peñalosa en infraestructura para el sector vale 2,4 billones de pesos.
El organismo del BM también respaldará, con un préstamo de 54 millones de dólares, el plan de expansión de la empresa Genomma Lab, que vale en total 204 millones de dólares.
El ensanche, que tomará 2 años en ser ejecutado, incluye la construcción de una fábrica de la compañía en México.
La CFI además está en conversaciones con la compañía sobre una posible movilización de recursos financieros adicionales.
En 2016, la filial en Colombia de Genoma Lab registró ventas por 88.000 millones de pesos; e importa sus productos desde el mercado azteca y los vende localmente.
Fuente: eltiempo.com