martes, junio 24, 2025
Noticias

“Esa es la estrategia del poder, sacarnos de las encuestas”: Piedad Córdoba

“Esa es la estrategia del poder, sacarnos de las encuestas”: Piedad Córdoba

“Yo no les creo a las encuestas. Por mí que ni me saquen en ellas”. Las palabras son de Piedad Córdoba, la excongresista antioqueña que hace un año, en la tumba de Fidel Castro, destapó su deseo de convertirse en la primera mujer en la Presidencia de Colombia. Quijotada o no, es una de las tres mujeres que podría tener lugar en el tarjetón de la primera vuelta (Marta Lucía Ramírez y Viviane Morales también aspiran). A ella el pasaporte se lo dieron las 836.000 firmas que la Registraduría le avaló, entre 1’300.000 que recogió en cuestión de cinco meses. Entre los ocho candidatos por firmas, Piedad quedó de cuarta en recolección de apoyos, detrás de Germán Vargas Lleras, Alejandro Ordóñez y Carlos Caicedo. De mitad de tabla para arriba.

Sin embargo, desde hace meses viene disputando el farolito que supone el último lugar de las encuestas, que en términos futbolísticos sería la tabla de posiciones de la campaña por la Presidencia, que tendrá sus verdaderas semifinales y finales en las urnas, donde se conocerá al campeón de 2018. El que llegará a la Casa de Nariño. Como esos condenados a ser coleros, a Piedad pocos le dan chance de salir campeona.

En la más reciente medición de la firma Invamer para la revista SEMANA, por ejemplo, comparte el sótano de la tabla con Rodrigo Londoño Echeverry, Timochenko, el candidato de la Farc, en algunos escenarios. En otros lo supera por decimales, incluso supera a Viviane Morales. También carga con el lastre de una imagen desfavorable alta, 66,5 por ciento, y una favorabilidad de solo el 15,1 por ciento. Guarismos nada alentadores para una candidatura presidencial. Pero que si se miran con ojos de optimismo, cualquier punto a favor será ganancia.

“Esa es la estrategia del poder, sacarnos de las encuestas”, dice Piedad. “Yo voy hasta el final, porque la primera encuesta ya la hice en la calle y ahí están las casi 900.000 firmas que me avalaron. La segunda encuesta será el 27 de mayo. Iré hasta el final”, agrega.

La candidata del movimiento Poder Ciudadano presentó este martes parte de sus propuestas económicas. Dice que no es experta en la materia, pero se confiesa aficionada a la economía. Lo que sí dejó en claro es que de llegar a la Casa de Nariño pondría en jaque al sector financiero, que según ella es el que de verdad ha venido gobernando y definiendo el rumbo del país. También acabaría con el IVA e impondría más tributos a los más pudientes que a los más “arrancados”, según sus palabras.

Si Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina, y según el Dane (cifras del 2017) el 28 por ciento de la población (casi 13’500.000 de personas) vive en la pobreza, las propuestas de Piedad Córdoba podrían ser música para los oídos de los que “sobreviven” con menos de 240.000 pesos al mes.

“Como presidenta de Colombia eliminaré el IVA”, ha repetido por todo el país. Los 15.000 millones de dólares que el Estado dejaría de recaudar se compensarán con la aplicación de nuevos tributos, pero a las grandes fortunas, los grandes empresas, el sector financiero y las transnacionales.

Por ejemplo, ha reafirmado su idea de decretar un impuesto específico al consumo del 35 por ciento para bienes y servicios de lujo, “yates, aeronaves, carros de alta gama, joyas…”, con lo que se recaudarían 7.000 millones de dólares al año, y afectaría solo a un 0,5 por ciento de la población, precisamente quienes ostentan mayores ingresos.

Piedad también establecería un tributo del 2 por ciento sobre la facturación de las 1.000 empresas con mayores ventas del país. Esas que facturan al año 231.000 millones de dólares, y que supondrían recursos para el Estado por 5.000 millones de dólares al año.

Finalmente, la precandidata presidencial propuso la eliminación progresiva de exenciones fiscales a compañías mineras, sector bancario, actividades financieras y rentas y patrimonios elevados, con el fin de lograr otros 3.000 millones de dólares al año. “No más capitales golondrinas que salen del país”, dice Piedad.

Su propuesta no termina ahí. Piedad Córdoba también desafía al sector financiero. Los bancos, asegura, obtienen al año 1.600 millones de dólares (4,6 billones de pesos) solo por el cobro de comisiones, un beneficio “injustificado” puesto que no responde a ninguna actividad de tipo productivo y “recae única y exclusivamente sobre el bolsillo de los colombianos y colombianas”.

“No puede ser que los bancos cobren comisiones hasta por consultar el saldo, se llegan a cobrar hasta 100.000 pesos por una operación bancaria. No pretendo dejar sin utilidades a los bancos, lo que busco es evitar las ganancias improductivas y ociosas a costa del bolsillo de los colombianos. Mi principal objetivo como presidenta será reactivar la economía nacional. Para lograrlo, lo primero es activar la economía de los trabajadores y sus familias (…) Los bancos nos creen pendejos, hoy lo mejor es meter la plata debajo del colchón”, asegura Piedad.

A qué asalariado en Colombia no le seduciría este discurso. Sin embargo, para muchos expertos la propuesta de la candidata de Poder Ciudadano es “irreal”. El recaudo por IVA ascenderá este año a cerca de 42,3 billones siendo una de las mayores fuentes de recursos para el Estado colombiano (después del impuesto de renta con el cual se recaudan alrededor de 61,6 billones de pesos). De hecho, representa alrededor de una tercera parte de los ingresos tributarios del Gobierno o cerca del 18 por ciento del Presupuesto General de la Nación.

Reemplazar esta fuente tan importante de recursos con un impuesto a los bienes suntuosos y servicios de lujo no resultaría factible, pues el consumo de este tipo de bienes en nuestro país no es tan alto.

Como también propuso reemplazar con un nuevo gravamen del 2 sobre la facturación a las 1.000 empresas más productivas de Colombia, esto se traduciría simplemente en gravar a las empresas que hoy ostentan una de las mayores cargas tributarias, lo cual afectaría la competitividad y el empleo.

De la misma manera, eliminar las comisiones bancarias acabaría con una actividad fundamental para el desarrollo económico de un país como es el sector financiero. Si a los bancos no se les permite cobrar por sus servicios, pues simplemente no realizan las inversiones que se requieren para llevar este tipo de servicios a más personas. Además, esto podría terminar limitando o afectando el crédito que se irriga a la economía.

La candidata también propuso eliminar las exenciones fiscales a las actividades extractivas mineras, justo en un momento en que en el mundo están flexibilizando las condiciones para atraer este tipo de inversiones, como es el caso de México. Si para un inversionista no es rentable estar en Colombia simplemente se irá con sus inversiones para otro país, y los recursos petroleros y mineros que requieren grandes inversiones quedarán sin explotar. O peor, quedarán en manos de ilegales que pueden ser aún más nocivos para el medioambiente.

“Esto no es castrochavismo, ni de izquierdas ni de derechas. Esto es tomar decisiones, sin ellas la economía no crece. Solo necesito que me elijan”, dice Piedad.

Fuente: semana.com

La entrada “Esa es la estrategia del poder, sacarnos de las encuestas”: Piedad Córdoba se publicó primero en Noticias Manizales.