En la noche del viernes 26 de enero fue asesinado por el ejército Eleazar Tequia Bitucay. Miembro de la Guardia Indígena del pueblo Embera que se encontraba en una movilización sobre la vía entre Quibdó y Medellín. Ellas y ellos exigen su derecho a una educación gratuita, oportuna y con un enfoque propio. Ocho días antes fueron asesinados y pasados como falsos positivos los dirigentes indígenas y hermanos Luis y Miller Díaz López, de la comunidad del Juliero, del Pueblo Betoye, en Arauca.
Pero parece que al Estado no le basta el exterminio físico de los pueblos indígenas pues también los extermina estadísticamente. La Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- viene denunciando el incumplimiento de los Acuerdos a los que llegaron con el Departamento Nacional de Estadística -DANE- en cuanto a la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
Según esta denuncia, en 596 municipios (54%) de los 1.122 que se deben censar el DANE ha estimado que existe un número inferior de hogares rurales a los encontrados en el Censo del 2005.
Por ejemplo, en San Andrés de Sotavento (Departamento Córdoba), en donde el 94% de la población pertenece al pueblo Zenú, el DANE ha programado censar 4.116 hogares rurales. Esta cifra contradice a la que sirvió para el trabajo durante el 2005 cuando se censaron 9.148 hogares. La ONIC asegura que en este municipio existen 12.206 hogares indígenas.
Existen 427 comunidades indígenas en las veredas de los campos colombianos que hoy están en riesgo de ser excluidas del censo poblacional. Además, se había llegado al acuerdo de incluir unas preguntas diferenciales en cuanto a la pertenencia étnica, la territorialidad y la lengua de los pueblos indígenas, que no han sido incluidas en el formulario final.
Esta es una denuncia que también han realizando poblaciones campesinas que han venido exigiendo un enfoque diferencial que dé cuenta de las particularidades de la población campesina en el censo poblacional. Para ello han interpuesto acciones de tutela.
El Artículo 7 de la Constitución Política de Colombia señala que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.
El Censo poblacional es una herramienta fundamental para el desarrollo de políticas públicas. Pero si no se tienen en cuenta a las comunidades indígenas y campesinas, si no se reconocen sus particularidades, culturas y formas de vida; seguiremos creyendo que de lo que se trata es de mandar soldados y misioneros para que continúen el exterminio étnico y cultural que desde hace más de 500 años sufren nuestros hermanos mayores.
Fuente: colombiainforma.info