A partir de las investigaciones que en Córdoba han destapado presuntos actos de corrupción por el manejo de recursos de ciencia y tecnología, en más de 500 mil millones de pesos en los últimos años, Camilo Cetina, asesor de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, advierte que las regalías en el resto del país “también son una caja negra y hay que saber qué pasó con ellas”.
“Se ha destapado un poco lo que ha pasado acá en Córdoba, pero las regalías son como una caja negra y hay que conocer qué es lo que ha pasado con ellas en otras regiones de Colombia, es decir, con los fondos generales de ciencia y tecnología”, precisó el funcionario nacional.
La apreciación la hizo Cetina en el marco del foro ‘Corrupción en Colombia, la Peor Forma de Violencia’, realizado hasta el mediodía de este martes en el hotel GHL de Montería y organizado por Foros Semana.
En Colombia desde el 2012 se han manejado – de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación – un poco más de 54 billones de pesos, en 11.153 proyectos.
De la anterior cifra de dinero, cerca de 16 billones de pesos han quedado en la costa en 3.040 proyectos. De esa plata 1 billón 292 mil millones han quedado en Atlántico; 2 billones 748 mil millones en Bolívar, 2 billones 681 mil millones en Cesar, 2 billones 766 mil millones en Córdoba, 2 billones 776 mil millones en la Guajira, 1 billón 911 mil millones en Magdalena, 457 mil millones en San Andrés y 1 billón 901 mil millones en Sucre.
Cetina propone que deben ser los centros de investigación medianamente organizados y las universidades, quienes se encarguen de mostrar en qué y de qué forma se deben invertir los recursos provenientes de Regalías en las regiones, para poder asegurar una inversión adecuada.
Insistió en que la idea demás es que la misma gente pueda conocer con qué recursos se cuenta anualmente para ciencia y tecnología y pueda a partir de allí exigir en temas de inversión para mejorar procesos en la vocación agrícola y ganadera, para el caso de Córdoba.
Para el veedor ciudadano cordobés, Ramiro Enzuncho, además de conocer qué ha pasado con los recursos de Regalía no solo en Córdoba, sino también en el resto de las regiones, es importante que se cambie la dinámica de invitar a los veedores a conocer los proyectos cuando ya las iniciativas han avanzado considerablemente, sin que se les diera participación de opinar desde un comienzo.
“Quienes manejan recursos de Regalía llaman a las veedurías es después de haberse desarrollado la investigación, incluso después de haberse invertido la plata, aquí algo está claro y es que la corrupción viene desde Bogotá y la plata se pierde en la región”, precisó Enzuncho.
“Tenemos un Estado podrido”
A su turno como panelista el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Montería, Félix Manzur Jattin, sostuvo que Colombia “tiene un Estado podrido, endémico desde el punto de vista de ética y de cultura ciudadana pero no solo en la provincia”.
“La inmensa mayoría de los colombianos son gente honesta, el Estado se carcome, sistemáticamente corrupto… vemos abismado que en Córdoba, de donde se sustrajeron sumas inmensas de dinero hay condenas irrisorias, por un Código Penal permisivo”, precisó el dirigente gremial.
Manzur propuso que antes de tantos pronunciamientos y reacciones lo primero debería ser reformar precisamente el Código Penal, para dejar atrás las dilaciones que favorecen los delitos.
EL HERALDO